lunes, 8 de junio de 2015

relacion entre identidad nacional y diversidad socio cultural

relacion entre identidad nacional y diversidad socio cultural

Debemos conocer que somos realmente, y en qué nos diferenciamos de los demás países, cuáles son nuestros rasgos característicos que permiten reconocernos como una nación, nuestro grado de homogeneidad, nuestro nivel de IN. Se cumple si todos o, por lo menos una gran mayoría de los componentes de la sociedad peruana, poseen ciertos rasgos comunes y tienen “conciencia de tenerlos”. Si tienen una ”conciencia de comunidad”, en relación a uno o más caracteres, situaciones y problemas que deberían ser compartidos por todos, tales como la familia, la educación, la historia, la cultura, experiencias comunes, la defensa nacional, el país entero al cual estamos vinculados en relación al tiempo histórico y al espacio interno y externo.

La IN constituye un sentimiento de identificación y pertenencia entre los miembros de una 
nación; así como un individuo reconoce las costumbres, bailes, danzas, gastronomía, símbolos patrios, tradiciones, vestidos, etc. de su país como propias; y, por lo tanto, él se identifica con los demás integrantes de la misma nación que también poseen los mismos sentimientos. La conceptualización de la IN tiene cierto grado de complejidad y para aclarar ideas se exponen diversas definiciones de diferentes autores.


IN es un “constructo abstracto y multidimensional que tiene gran incidencia en diversos aspectos 
personal, socioeconómico de los seres humanos. En la construcción social se puede apreciar diferentes momentos donde los sujetos y los grupos establecen entre sí relaciones de subordinación o dependencia y de hegemonía en un contexto de ciertas condiciones políticas y culturales”.

video :

identidad : desde la identidad local , regional y nacional hacia una identidad plural

Identidad: desde la identidad local,  regional y nacional hacia una identidad plural
Concepto de la identidad
El concepto de identidad proviene del vocablo latín identïtas, que refiere al grupo de rasgos y características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se vive.
Un problema que surge es que existen las identidades personales y a la vez las colectivas, por lo que muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las diferencias existentes. Es la identidad la que moldea a las personas, lo que determina sus gustos, necesidades, prioridades y accione


La Identidad Local
Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su autonomía.
Una localidad, debe aspirar. a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino.
En un contexto mayor, las localidades deben conformar redes de cooperación y reparto de roles para no quedar aisladas. E igualmente, deben aspirar a un desarrollo equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.
La identidad regional es la imagen que los individuos y los grupos de una región moldean en sus relaciones con otras regiones. 
Puede ser más o menos compleja y basarse ya sea en un patrimonio cultural pasado o presente, ya sea en un entorno natural, ya sea en la historia, un proyecto de futuro, una actividad económica específica o, finalmente, en una combinación de estos variados factores. Si bien la identidad cultural es un proceso natural, no sólo tiene fundamentos culturales.

 Identidad regional

Cada pueblo tiene sus características que lo hacen diferente a los otros. Es la identidad. A pesar de las transformaciones que sufre el mundo por virtud de la tecnología, la educación y los diferentes procesos de cambio, se conservan situaciones que lo hacen especial. Por ejemplo, Francia es uno de los países de mayor desarrollo cultural y económico del mundo, pero conserva señales que le son propias. Su vecino Alemania también tiene esas manifestaciones. Son tradiciones que no significan un proceso retardatario, sino que le dan su sello.

Identidad Nacional:
La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los individuos con la nación de la cual forma parte. Esto se puede dar por el hecho de compartir ciertas costumbres o tradiciones, religión, cosmovisión  o comportamientos; por habitar el mismo territorio o por tener sentimientos de pertenencia.
Este concepto se opone claramente al de globalización, en el que se promueve la integración total de las naciones o bien, el predominio de una región sobre el resto, lo que terminaría imponiendo los rasgos de un grupo a la totalidad de la población mundial.
video :

proyecto de país : nuevo pacto político y social

Proyecto de país: nuevo pacto político y social 
El Proyecto:
 En este punto quiero hacer un paralelismo entre lo que debería hacer la alta Gerencia de una Empresa y lo que debe hacerse para gobernar a un país de forma eficiente.  En primer lugar, la tarea es configurar la Filosofía de Gestión, la cual comprende principalmente, la Visión, la Misión, los Objetivos y los Valores.
Nuevo pacto político y social :

En nuestra conciencia ciudadana se arraiga cada vez más la certeza de que enfrentamos una crisis multidimensional cuyos horizontes de resolución deben ser identificados. En efecto, nos enfrentamos a un escenario de crisis sociales y económicas que, enmarcadas dentro de la premura de la crisis ambiental provocada por el calentamiento global, no admite el desperdicio de un tiempo que ahora se constituye en el recurso más precioso. ¿Cómo puede garantizarse la gobernabilidad de nuestra sociedad cuando, dentro del estrecho marco de acción que deja el cambio climático, tenemos que enfrentar los efectos combinados de la desigualdad económica, futuras crisis económicas de alcance devastador, la potencial privatización de los comunes y una corrupción que carcome la siempre imprescindible confianza ciudadana?

Cada vez resulta más evidente que no podemos actuar de manera concertada frente a tales escenarios sin configurar un Estado capaz de promover el interés general frente a una gobernanza global que, subordinada a poderes económicos transnacionales, se refleja en los intereses cortoplacistas de sectores económicos que han sido incapaces de generar una visión de país.






video :